sábado, 28 de marzo de 2009

El Matadero de Madrid alberga la exposición “Vuelta a la vida”

La exposición “Vuelta a la vida” se inauguró el viernes 27 de marzo en el Matadero de Madrid, donde permanecerá hasta el próximo 26 de abril. En la muestra, organizada por Magnum Photos y el Fondo Mundial lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria, en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Ayuntamiento de Madrid, se exhiben las obras de ocho fotógrafos que retratan la vida de 33 familias que conviven con la enfermedad del SIDA.

Desde el año 2002 el Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria actúa en los países más pobres del mundo para acercar el tratamiento antirretroviral, la terapia que permite vivir a los infectados por el virus del VIH. Actualmente, cada mes cerca 100.000 infectados reciben el tratamiento antirretroviral, que anteriormente era inaccesible para el 95% de los infectados. En 2007, este organismo decidió iniciar un proyecto que mostrara el impacto internacional de esta acción. Para ello contactó con la agencia de fotografía Magnum (en inglés) y le encargó documentar gráficamente la vida de los enfermos de SIDA antes y después de iniciar el tratamiento.

Jonas Bendiksen, Jim Goldberg, Alex Majoli, Steve McCurry, Paolo Pellegrin, Gilles Peress, Eli Reed y Larry Towell fueron los ocho talentos seleccionados por Magnum para recorrer nueve países (India, Haití, Mali, Perú, Rusia, Ruanda, Sudáfrica, Suazilandia, y Vietnam) en busca de crónicas visuales que permitan conocer la realidad de esta “revolución silenciosa” que Fondo Mundial está llevando a cabo. “Quisimos documentar los cambios de los enfermos y que ese registro sea un retrato fiel de una historia que no es color de rosa” explicó Elen Evans, directora ejecutiva del Fondo.

El resultado de este trabajo fue la exposición “Access to life” (“Vuelta a la vida”) compuesta por fotografías, vídeos y documentos que narran las historias de 33 de familias que conviven con esta enfermedad. La muestra vio la luz por primera vez en junio de 2008 en la Corcoran Gallery de Washington D.C. desde allí viajó a Ciudad de México, a París y a Dakar. Durante 2009 se presentará en Berlín, Oslo y Roma. Además, el libro “Vuelta a la vida” se publicó en gran formato para conmemorar el Día Mundial de lucha contra el SIDA (2008), disponible en inglés y francés.

domingo, 15 de marzo de 2009

La exposición “Bodies Revealed” se prohíbe en Venezuela

Las autoridades venezolanas han prohibido la exposición “Bodies Revealed” compuesta por cadáveres y órganos disecados y han obligado a que salga del país en un plazo de diez días. Además, la empresa Evenpro, organizadora de la exhibición, ha sido inhabilitada y su asociada Excellente Global Service C.A. ha sido multada por incumplimiento de las condiciones firmadas para la admisión temporal de las piezas.

La muestra, compuesta por trece cuerpos y más de 260 órganos disecados mediante la técnica de la plastinización (inventada por Gunther von Hagens), fue clausurada la semana pasada para pasar un “control aduanero posterior” ante las sospechas de que los cuerpos fueran reales y no de plástico como había declarado la empresa Evenpro. Los forenses del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) confirmaron ayer que "los bienes especificados no son, como lo había declarado la empresa, partes de plástico sino órganos humanos reales", según informa EFE. Otra de las consecuencias de este cierre ha sido el inicio de un procedimiento administrativo disciplinario hacia los funcionarios que estaban en las aduanas en el momento de entrada de los cuerpos en el país.

La prohibición se produce cinco días después de que Hugo Chávez, presidente de Venezuela, criticara esta exposición y la calificara de “macabra”.


La polémica de “Bodies Revealed” en otros países

“Bodies Revealed” fue inaugurada por primera vez en Lisboa (2004) y ha recorrido otras muchas ciudades como Londres, Ámsterdam o Sao Paulo, entre otras. En la actualidad, existen diez versiones de la muestra. Durante estos cinco años la han visitado alrededor tres millones de personas. Sin embargo, no ha dejado de estar rodeada de polémica.

“Bodies. The exhibition” llegó a Varsovia hace tres semanas. Desde entonces, la han visitado más de 10.000 personas. Actualmente, la fiscalía está analizando si la exposición incurre en un delito de profanación del cuerpo humano, según informa la agencia Reuters. Los organizadores de la exhibición se han defendido asegurando que ésta cumple todos los requisitos legales para estar en el país ya que entró en la Unión Europea de acuerdo con todos los procedimientos sanitarios y las normas aduaneras.

El año pasado, el fiscal general de Nueva York exigió a los organizadores de la exposición que aclararan el origen de los cuerpos y certificaran el consentimiento a ser expuestos. Ante la incapacidad para demostrar la procedencia de los cadáveres, fueron obligados a advertir con carteles este desconocimiento. El fiscal general les obligó también a devolver el dinero de la entrada a aquellos que argumentaran que no hubieran visitado la exposición de haber conocido estas dudas sobre el origen de los cadáveres.

La muestra se exhibió en la ciudad estadounidense de Tampa (Florida), a pesar de que la comisión estatal la consideraba ilegal. En ese caso, Arnie Geller, presidente de la compañía que organizaba la exposición en el Museo de Ciencia e Industrias de Tampa, defendió la muestra comparándola con las momias, cuya diferencia es que “éstas tienen miles de años” según Geller.

“Bodies. The exhibition” en España

La impactante muestra estuvo en nuestro país el año pasado. Madrid y Barcelona fueron las ciudades receptoras de la exposición que se prorrogó debido a su éxito y que recibió más de trescientas mil visitas.

Los organizadores de esta exposición afirmaron que su objetivo no es el morbo sino que los visitantes se conozcan a sí mismos y aprendan cómo funciona el sistema. Un dato curioso es que tras la visita más de 500 personas han solicitado información para la donación de su cuerpo a la ciencia.





martes, 10 de marzo de 2009

"Cárcel de Ventas, hotel maravilloso"

El centro cultural Conde Duque alberga desde el 3 de marzo de 2009 la exposición "Presas del franquismo", un proyecto de la Fundación de Investigaciones Marxistas que pretende visibilizar la experiencia penitenciaria femenina durante las primeras décadas de la dictadura.

Doscientas personas acudieron a la inauguración de la exposición "Presas del franquismo", entre ellas algunas de las protagonistas, que agradecieron el reconocimiento que esta exposición supone para el drama de las prisioneras. “¡Somos historia viviente!” declaró emocionada una de ellas.
“La exposición pretende ser un homenaje a todas las presas políticas de la dictadura, pero este tema es muy difícil expresarlo en una galería” afirmó Sergio Gálvez, comisario de la exposición, en su discurso de presentación. “Madrid es la ciudad desmemoriada porque no hay placas en los lugares emblemáticos - continúo Sergio Gálvez- por eso insto al grupo municipal de Izquierda Unida para que siga peleando por la memoria histórica de la capital”.
El momento más emotivo del acto se vivió cuando las ex prisioneras allí presentes recordaron su trágica experiencia así como las canciones y recitales de su época en la cárcel (
“Cárcel de Ventas/Hotel Maravilloso/donde se come y se vive a tó confort...” o “La Internacional”, entre otras).

La sala Juan de Villanueva será la sede de esta exposición hasta el 9 de mayo de 2009. La voz y la memoria de estas mujeres (doblemente reprimidas por rojas y por mujeres) se convierten en el núcleo de este museo que cuenta con testimonios y documentos originales e impactantes (vídeos, audios, fotografías y manuscritos).

Declaraciones de ex prisioneras del franquismo

En primer lugar, la colección muestra los avances de la II República respecto a la humanización penitenciaria, gracias a la labor de Victoria Kent. A continuación, explica la vida de las presas (con especial hincapié en las cárceles de Les Corps, Ventas y Saturrarán). Trabajo y religión eran dos pilares que vertebraban el funcionamiento de las galeras, en las que el deporte era un estímulo para la supervivencia de las prisioneras y una referencia obligada en las publicaciones oficiales de la época. Los niños y las prostitutas ocupan el siguiente apartado. Los niños vivían con sus madres un año. Después eran separados por tabiques que sólo podían traspasar media hora al día para que los niños no se contagiaran de la ideología materna. La prostitución no se prohibió hasta 1956, pero se persiguió la actividad ilegal y callejera. En 1941, Pilar Primo de Rivera creó prisiones especiales para estas mujeres jóvenes, casi niñas, sin recursos y con un alto índice de enfermedad. También se homenajea la resistencia que las presas del franquismo desarrollaron. Se alude a anécdotas concretas como el envío a los compañeros de los monos que las prisioneras tejían para el ejército franquista o la huelga de hambre en solidaridad por el castigo a Mercedes Gómez Otero por hablar de las pésimas condiciones del centro penitenciario. Finalmente, se recuerda la labor de heroínas como Matilde Landa Vaz que creó una “oficina de penadas” para tramitar indultos y ofrecer apoyo psicológico a las compañeras.

En resumen, una exposición que recorre los diversos aspectos de la vida de las presas políticas en la cárcel y que pretende homenajear a todas ellas para que no se olvide esta trágica parte de la historia que muchas veces no está suficientemente recordada.

.
Noticias relacionadas